Translate

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Educación y mecanismos

Continuando lo que ya vimos del sistema educativo y las funciones de la escuela la semana pasada, esta semana hemos comenzado a con dos citas de Lerena, C. y Pérez, A.. Lerena explica que si la educación es la misma para todos, entonces si hay personas que suspenden la culpa es suya ya que no se esfuerzan lo suficiente.
A veces, el fracaso viene dado porque las vivencias que se dan son de otra clase social distinta. Por lo que hay que adaptar la educación al alumnado y no que el alumnado se adapte al tipo de educación.

Por su parte, Pérez lo que explica en su cita es que, en la actualidad más que nunca, todos tienen que competir para sacar las mejores notas o los mejores resultados en comparación con el resto de sus compañeros. De esta forma los más desfavorecidos aceptarán y asumirán las diferencias de clase, así como la competitividad, el individualismo y la insolidaridad, cuando realmente debería ser al contrario.

Por otra parte, los mecanismos de socialización en el colegio se basan en:

La selección y la organización de contenidos.
En la escuela, por ejemplo, no se habla de emociones en ningún caso, ni se reflexiona sobre la realidad. Además, en ocasiones, no se explican las dudas de los trabajadores y de los obreros, los cuales hicieron un gran esfuerzo por paliar las diferencias entre clases sociales.
Lo que se enseña en la escuela es igual de importante que la metodología.

La organización del tiempo y del espacio.
La organización del tiempo se establece, por ejemplo, con la campana o el timbre y, en el caso del espacio, con la distribución de las distintas clases o el patio del recreo.

Las formas de valoración de los deberes.
Si los profesores/maestros no se implican en la valoración de las actividades, exámenes o resultados de sus alumnos, estos podrían sentirse fracasados y dejar de progresar en su desarrollo intelectual.

Los mecanismos de distribución de recompensas.
Para que los alumnos sepan lo que están haciendo bien o mal, es importante hacérselo saber con recompensas. De esta forma, se les estimula a continuar trabajando y a que se esfuercen más dando lo mejor de ellos mismos.

Los modos de organización de participación del alumnado.
Antes no había interacción entre profesores y alumnos durante las clases. Actualmente eso ha cambiado, mejorando las actividades y el esfuerzo de los estudiantes. Con ello, además, ha cambiado la metodología.

El clima de las relaciones sociales.
Si hay un buen ambiente escolar, los alumnos se sienten a gusto y, por tanto, los resultados mejorarán con el paso del tiempo.


 Por otro lado, antiguamente la preparación del trabajador era escasa. De este modo se conseguían trabajadores que no pensaran y que solo trabajasen sin oportunidad de criticar. Actualmente, los trabajadores que se necesitan deben ser creativos y tener iniciativa pero, de nuevo, no se quiere que cuestionen el sistema. Esto último es una contradicción. Nos piden que seamos participativos (en votaciones, elecciones, etc) pero con una actitud sumisa al mismo tiempo.
Una contradicción en la escuela, es que hay personas que quieren continuar con el mimo modo de enseñanza mientras que otros quieren cambiarlo.
Lo importante es las escuelas es enseñar al alumnado a pensar de forma crítica y a actuar democráticamente en una sociedad sin democracia.
Por último decir que, Bernstein (sociólogo), explicó que la escuela ha de hacerse en un espacio de vida y la educación en una continua reconstrucción de la experiencia.
¿Hay espacio para la revuelta?
Sí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario